¿Para cuándo su regulación tras la presentación de la Ley de Regulación del cannabis en la pasada legislatura?
Hoy se cumplen dos años desde que el 6 de octubre de 2021 se presentó en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley de Regulación Integral y Control del Cannabis en Personas Adultas.
Desde S&F abogados tuvimos el placer de coordinar redacción y diseño de esta ley tras el encargo por parte de Grupo Confederal de Unidas Podemos, partidos que actualmente se integran en la coalición Sumar liderada por Yolanda Díaz.
Esta ley de regulación tras su presentación, no llegó aprobarse debido al contexto político de aquel momento. No se contaba con los apoyos necesarios, principalmente del Partido Socialista, además de por la prematura finalización de la legislatura con la convocatoria de elecciones anticipadas.
Pasados dos años queremos recuperar la presentación que se hizo en el congreso de los diputados en la sala Ernest Lluc y concretamente la realizada a cargo de nuestro fundador y codirector Bernardo Soriano que hace una explicación a fondo de todos los aspectos técnicos y regulatorios que se integran en la ley y también de Lucia Muñoz Dalda, diputada del Congreso, en aquel momento, que lideró políticamente la iniciativa y que en esta conferencia desgrana los motivos y lineas políticas de esta ley de regulación.
Este evento contó además con la presencia y representación de de la sociedad civil, clubes sociales de Cannabis, asociaciones cannábicas, representantes de Banco De Semillas, de cultivadores de cáñamo, productores y comercializadores de CBD y en definitiva de todos los agentes del sector del cannabis en España.
Esperamos que la presente legislatura sea la definitiva de cara a la aprobación de una Ley de regulación que tanto necesita el sector del cannabis en particular y la sociedad en general para acabar con el sinsentido de la prohibición del cannabis. Más aun con la inminente regulación de los clubs cannábicos o asociaciones de marihuana en Alemania.
A continuación compartimos la transcripción de la presentación a la vez que el video del evento.
Presentación de las jornadas ‘Unidas por la regulación integral del Cannabis’
Lucía Muñoz Dalda:
Bueno pues me acompañan los compañeros Bernardo Soriano y Juan Moreno para para presentar la ley de Unidas Podemos, yo voy a hacer una explicación de cuáles han sido los criterios políticos que vertebran la ley, después Bernardo va a detallar la propuesta desde un punto de vista más técnico, y después Juan va a hablar de las modificaciones que hemos propuesto a la ley mordaza, sin más comienzo explicando porque esta ley tiene un carácter integrador que trata de incluir a toda la sociedad, no solo a las personas consumidoras, sino que trata de englobar a todos los actores sociales garantizando el acceso al sistema de forma sencilla y transparente para la sociedad en su conjunto. También esta es una ley que digamos facilita la transición al mercado legal con medidas de integración para la parte de la sociedad que históricamente ha sido discriminada por estas leyes, y que centra sus medidas en corregir estos desequilibrios.
La ley también está planteada contemplando la sostenibilidad a largo plazo y de alguna manera se aboga para que las decisiones políticas en materia de cannabis se integren en torno a las directrices y estrategias nacionales de desarrollo sostenible y medio ambiente. En este sentido, por ejemplo, se limita el uso de energías renovables, la producción en macrocultivos de interior potenciando a través de ventajas fiscales y tasas más bajas al cultivo al aire libre o en invernadero, también es una ley con una perspectiva de género en el sentido de que el propio hecho de presentar la regulación supone un intento de ajuste de este desequilibrio de género, ya que las mujeres están particularmente expuestas a los efectos negativos de la prohibición. También es una ley que de alguna manera pretende crear riqueza y protege los derechos laborales del sector del cannabis, es una ley que prioriza el desarrollo rural, todo el sistema de licencias está planteado para que en las zonas despobladas, pero también en los lugares extra peninsulares con desventajas, como por ejemplo el hecho de la insularidad que conllevar este este hecho, y de alguna manera facilita la dinamización de las economías en estos en estos territorios a través de la regulación de la producción del cannabis, se facilita impulsa la innovación el desarrollo y la investigación de la planta y de los de las aplicaciones agroindustriales, es una ley que de alguna manera propone que haya más información sobre los riesgos y daños asociados al consumo del cannabis.
El texto también cuenta con herramientas de monitoreo y evaluación continua de la aplicación legal y la consecución de sus objetivos, y tal y como explicaban en una de las mesas trata de adecuarse al marco internacional con todas las complicaciones que eso tiene, pero sí hemos encontrado la fórmula a través de la flexibilización y de la interpretación de los tratados internacionales como han hecho pues en otros territorios como pues como hemos oído aquí en meses anteriores en Uruguay, Canadá y Estados Unidos.
Por último, es una ley que se caracteriza por un fuerte control del estado, de alguna manera introducimos un instituto regulador, una agencia reguladora, al estilo de Uruguay que bueno se dota también desde una herramienta tecnológica eficaz para monitorizar en tiempo real todos los procesos que se llevan a cabo, a fin de evitar en su caso pues detectar irregularidades y sancionarlas.
Con esto le voy a dar la palabra a Bernardo Soriano, nos ha estado asesorando jurídicamente, ha tenido un papel fundamental en la elaboración de la propuesta y por tanto puede dar los detalles más técnicos del texto legal. Después le daremos la palabra Juan Moreno y espero de verdad que seamos rápidos para que poder daros la palabra si no es ahora después de alguna manera tenemos que sacar tiempo para que podáis hablar todos y todas las que queráis hablar nada más. Muchísimas gracias.
Bernardo Soriano:
Muy buenas tardes a todos y a todas. En primer lugar, quería agradecer al Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos por la confianza depositada en mí para ayudarles a hacer este proyecto, esta proposición de ley y realidad, pero también quería agradecer a todos mis compañeros y compañeras de todas las organizaciones que estáis hoy aquí. Llevamos trabajando muchos años juntos, sabéis que algunos no han sido fáciles, pero creo que tenemos que cuestionarnos ahora en esta recta final tan importante para para convencer al PSOE de que una regulación del cannabis es posible. Seguramente esta propuesta hecha desde el máximo respeto a todas las realidades y desde el conocimiento de todo lo que supone el sector de tantos años, sin duda puede ser mejorable y pues aquí precisamente estamos todos para aportar y sumar, y hacer la mejor ley posible.
Voy a tratar de explicar un poco como se ha desarrollado esta ley, que es lo que regula, es un poco denso, voy a intentar hacerlo sencillo, espero conseguirlo, agradezco vuestra atención.
En primer lugar, esta proposición de ley lo que pretende es implementar una regulación integral y completa de todas las actividades que a día de hoy funcionan en mayor o menor medida en la ilegalidad, y en algunos casos algunas cuestiones que aunque no existen deben ser una alternativa a los mercados informales, estamos muy habituados a hablar de autocultivo, clubes sociales, … pero el grueso del usuario compra hachís marroquí en el mercado negro, estas personas también hay que integrarlas en la regulación. Lo que se prevé separar es el acceso a través de la autogestión y la gestión cooperativa del autocultivo en los clubes sociales cooperativos, que así hemos querido denominar al modelo clásico club social, transversal, horizontal, democrático, participativo, de aquel modelo que ante esta ausencia de regulación se ha ido estirando y ahora pues atiende a otro funcionamiento que dista mucho del modelo original de clubes.
En lo que sería el mercado regulado hablaríamos de distintos tipos de licencias: unas licencias de acceso, donde estarían estos clubes sociales los clubes sociales licenciados, también estarían los dispensarios de cannabis y cannabis no psicoactivo, lo que sería la parte de la producción, pues estaríamos hablando de licencia de producción de productos del cannabis, aquí sería para producir flor pero también se integrarían las nurseries que producen y venden esquejes, también las licencias de transformación y extracción, la producción y comercialización de semillas, las sociedades cooperativas de microproductores, que es un modelo novedoso que ahora explicaremos, y luego otras licencias complementarias al mercado regulado del cannabis, como las que podéis ver a continuación.
Hay que decir que esta regulación prevé unas herramientas de control por parte del Estado como en otros lugares, en este caso la Agencia de Control del Cannabis, que es quien regula todas las actividades, desarrollan los reglamentos y se comunica con las distintas entidades del mercado regulado para controlar esta regulación y que no haya perversiones. Lo hace a través de una herramienta tecnológica al estilo de otras de otros lugares donde también se ha regulado, como Uruguay, como muchos estados de Estados Unidos, Colorado…, dotarnos de esa posibilidad que nos da la tecnología para que esa regulación sea eficiente y sea controlable. Hay que decir que no se controla a las personas usuarias, no hay un registro de usuarios, sino que realmente lo que se controla son las actividades de estas empresas para que se integren y respeten ese marco jurídico. Hay un tema fundamental que todos conocemos, que es la problemática ligada al cáñamo industrial y la interpretación tan restrictiva que la agencia del medicamento pues está desarrollando y que provoca unas externalidades muy negativas que estamos viendo. Hay gente que está entrando en prisión por un producto que no es psicoactivo, España por desgracia no tiene la capacidad de regular el cáñamo industrial porque es una política agraria común de la Unión Europea, y no se puede limitar ni controlar, pero si puede hacer, al igual que han hecho otros mercados, sería regular el cannabis no psicoactivo. De esta forma, aquí lo que se controla es la producción y la distribución de cannabis no psicoactivo hasta el 1% de THC. Lo que sí puede hacer esta ley es respaldar, poner orden en esta problemática del caño Industrial, es que se regula por ley que todo lo que sea inferior a 0.3% de THC en consonancia a la reciente aprobación de la Comisión Europea de subir al límite del 0,2% al 0,3%, se queda especificado en la ley que no puede ser considerado así psicoactivo. De esta forma, aunque no podamos regular por no tener competencias, sí que aclaramos esta situación que es más que pertinente. Hay otra cosa fundamental, al realizar un cultivo social de cannabis, el autocultivo, incluso una licencia de producción, evidentemente las genéticas de cannabis para uso adulto no están registradas, y eso comporta unos problemas. Aquí con esta proposición de ley lo que se ha querido es liberalizar el material de partida, no es algo tampoco novedoso, ya ha ocurrido en otros lugares, pero digamos que pues los usuarios los clubes o las empresas con licencia puedan utilizar las genéticas sin ningún tipo de cortapisa, como si ocurre por ejemplo como sabéis en el mercado farma y la producción farma con la problemática del origen lícito, creemos que es una liberalización justa y que merece el sector.
Por otra parte la ley regula lo que serían las cantidades de tenencia transporte en la vía pública, la cantidad que ya todos tenemos asumidas, la de 3.650 gramos fue muy peleada por un determinado sector hasta que se hizo un mantra dentro del movimiento que se ha respetado en consonancia con esa cantidad pues se refiere en el resto en cuanto a los extractos y también en cuanto a los productos elaborados con cannabis, que si bien ahora mismo pues no es una realidad completa, como bien apuntaba Santiago Ongay em su anterior intervención, puede llegar a serlo y por eso tenemos que anticiparnos y preverlos, no las cantidades para la atención del consumo personal, pues son también acordes a esta dinámica, y aparte pues respetan los límites jurisprudenciales marcados por el Tribunal Supremo para estas cantidades en reiteradas sentencias. Esto sería un poco visualmente como quedaría limitado el autocultivo, en cuanto a cultivo exterior estamos hablando no de un número de plantas, sino un volumen. Esto bebe del Círculo Podemos Cannábico que lo integró en su propuesta, creemos que hay que respetarlo porque es una medida muy objetiva para que no haya estas perversiones, no hacer plantas de 3 kilos o de 3 gramos y que sea tan dispar. Por otra parte, se limita a nivel interior lo que sería la potencia lumínica y el espacio para lo razonable, que sería básicamente lo equiparable a tener una producción acumulada de 3.650 gramos con esas cantidades.
Por otra parte, se plantea siempre la situación, cómo se adaptan los actuales modelos de asociaciones cannábicas, que son muy dispares unos entre otros, al nuevo contexto que crea el mercado regulado y también pues para el acceso cooperativo. Podemos distinguir distintos tipos de modelos a día de hoy, desde el cultivo colectivo de tres personas no convivientes que cultivan todos los años y se reparten su cannabis, hasta los clubes sociales de cannabis con un modelo tradicional clásico, las asociaciones que son activistas que simplemente se consumen en el interior pero no hay una dispensación, los clubes sociales de cannabis que han evolucionado a unos modelos más gerenciales que son como sabéis el 90% del grueso de ellos, o incluso aquellos clubes sociales que ni siquiera cultivan y compran conjuntamente, evidentemente el contexto prohibicionista y la represión sufría los últimos años han llevado a este modelo, ya que es más seguro comprar que cultivar, esto sería un poco la adaptación. Los dos primeros se integrarían incluso hacia el cooperativo, la asociación sin dispensación se prevé una licencia de sala de consumo para asociaciones de sin ánimo y lucro, en este punto no te requeriría ningún tipo de tasa en impuesto, y el resto de modelos irían a ese modelo más comercial, más gerencial que sería el de los clubes sociales de cannabis licenciados, y los dispensarios de cannabis, los clubes sociales de cannabis cooperativos, por dar unas notas breves el texto está ahí no podemos entrar al fondo de cada tipo de licencia si no estaríamos aquí tres horas, pero básicamente tiene una limitación en cuanto a la producción de 90 kilos, estas cantidades no están digamos integradas de forma arbitraria, sino que han sido analizados los distintos documentos aportes a nivel técnico de las distintas organizaciones de la sociedad civil, no queriendo limitar obviamente el número de socios por la problemática a nivel constitucional que podría suponer, pero sí respetando esa limitación de 3 gramos por persona y día que sabéis que hay establecida en aras de la prevención y reducción de riesgos obviamente este tipo de gestión cooperativa no tiene ningún tipo de tasa no tiene ningún tipo de impuestos y se circunscribe únicamente a residentes.
Por otra parte, las limitaciones en cuanto al cultivo también atendiendo a estos límites establecidos en la propuesta irían en cuanto al exterior y al interior, un poco acorde a esta producción, o sea esta dispensación máxima anual para cada uno de estos tipos de personas. Aparte de la producción, tendríamos una zona de madres y esquejes, al igual que también en el autocultivo que no he comentado anteriormente. Los clubes sociales licenciados, cambiaríamos el foco, estaríamos hablando de que no se gestionarían a nivel de personalidad jurídica como una asociación, sino como una empresa si bien aquellas investigaciones que el modelo club social cooperativo se les quedará corto. Pues al igual que una empresa el titular de sus participaciones también puede ser una asociación por tanto sería tan sencillo como constituir una empresa a través de la asociación y que esa empresa se gestione de forma asociativa. Y ya nos iríamos a este modelo, evidentemente tiene un control férreo por parte del Estado mucho menos laxo que el que tienen los clubes sociales cooperativos. Aquí se trataría de la producción y comercialización de productos del cannabis con transformación, incluida en el caso de querer hacer extracciones con solventes se requeriría una licencia adicional o únicamente a efectos de certificar los procesos y la seguridad de este de este tipo de extracciones y poder distribuir hasta tres puntos de venta dependientes de la entidad. Hay que decir que esta ley se plantea desde una limitación de la integración vertical en todas sus actividades, tanto para la producción de las semillas que se deja solo la venta a los growshops como para la producción de cannabis y transformación que no pueden vender directamente los productos, sino que tienen que respetar esa atomización que pueda haber la única posibilidad de integración vertical serían los clubes sociales cooperativos y los clubes sociales licenciados.
Por otra parte, estableceríamos los dispensarios de cannabis y los dispensarios de cannabis no psicoactivo donde aquí pues no abriría una producción, sino que habría una compra de estas licencias de producción y de transformación para distribuir a estos canales. Esto está pensado precisamente para intentar esa transición efectiva a los usuarios informales no tanto de clubes y asociaciones, sino los que compran en la calle para que tengan un acceso como puede ocurrir por ejemplo, en los estancos la limitación del 1% de THC se circunscribe a todos los productos que se pueden distribuir en los dispensarios de cannabis no psicoactivo, por otra parte la licencia de producción vemos las distintas opciones que tiene se ha querido limitar mucho y respetar pues los objetivos de la Agenda 2030. También en consonancia con las aportaciones de otras organizaciones y de otros activistas y se ha querido limitar muy mucho lo que es la huella de carbono, teníamos feedbacks de otros mercados regulados que están pues teniendo muchísima problemática con este tema, es una cuestión estratégica de la ley a muchas personas les parecerá que es demasiado, un 90% de producción propia pero es que precisamente lo que se quiere es limitarla y que atienda todo a un criterio ecológico, y que aquí en España pues afortunadamente tenemos la capacidad de poder cultivar cannabis en exterior o en invernadero.
Esto es un poco el gráfico de los distintos productos que podría hacer una licencia de producción desde esquejes y plantas madres para distribuir en growshops, a clubes sociales licenciados, producción de flor para hacer licencia de transformación, los productos directamente de flora a dispensarios de cannabis no psicoactivos, los psicoactivos a dispensarios y demás.
Por otra parte, estaría la licencia de transformación de cannabis, que aquí es una de las pocas licencias que se puede combinar por cuestiones obvias, al final si tú quieres hacer tus flores, pues quieres hacer luego tus productos y quieres poder distribuirlos, no vas a poder distribuirlos directamente porque se limita esta integración vertical, pero si tienes la capacidad de generar esos productos y poder transformarlos, pues aquí pues si son no psicoactivos igual a dispensarios, los psicoactivos a dispensarios. Los clubes sociales licenciados como empresas también pueden comprar este tipo de productos, incluso se podría hacer un producto intermedio para luego posteriormente elaborar otro producto. La licencia de producción y comercialización de semillas también se ha querido respetar pues la no integración vertical, en este caso para los cultivos de interior se les hace una rebaja respecto de las limitaciones de la licencia de producción la mitad, a un 45% del gasto lumínico. Como veis una empresa de producción de semillas podría vender sus semillas a una distribuidora de productos para el cultivo de cannabis, para que a su vez distribuya algún growshop o a una empresa con licencia para que utilice esas semillas para hacer su producción, pero en todo caso la venta de la semilla al cliente final por una cuestión de respeto al trabajo histórico de normalización que han hecho los growshops, pues se ha querido limitar, para que solo ellos puedan hacer esta esta venta.
El siguiente modelo de producción de productos del cannabis, es un modelo del cual nos sentimos especialmente orgullosos porque es un modelo realmente novedoso e integra a aquellas personas que normalmente quedan fuera de esta regulación, a estas personas que se les excluye, a estas personas que ponen sus cinco o seis plantitas, sobre todo en las zonas rurales, gracias a estas pues se ganan un dinero que les ayuda a llegar a fin de mes y a fin de año. Esto es una realidad que todos conocemos y hemos querido integrarla, ¿cómo? digamos que a través de cooperativas de microproductores que incluso pueden ser sinérgicas con otros modelos y otras licencias establecidas, porque aparte suponen un anclaje de los precios del mercado y van a hacer que las empresas con licencia de producción se recaten un poco en cuanto a la imposición de estos precios, qué hace la cooperativa canalizar a todos esos microproductores, controlarles para que no superen estos límites, recogerles el producto, llevarlos a la cooperativa, y por supuesto hacer una venta de forma centralizada para que no abusen de estos microproductores y tener una posición más de dominio, esto no es algo nuevo sino que también bebe de las las cooperativas, por ejemplo de aceite de oliva de Andalucía, que han sido una referencia para para desarrollar este este modelo.
Hay otra cuestión fundamental que es el control de calidad, no me voy a reiterar mucho en estos argumentos que han sido muy bien expuestos anteriormente pero ahora mismo la persona que vende en la calle pues no te pide como decíamos el DNI, y no le importa que ese producto haya sido cultivado de una forma pues peligrosa, vendido con hongos, con ácaros, o otro tipo de productos. Aquí lo que se hace es generar un código único a cada producto desde que se genera, donde se va introduciendo toda la información relativa y cada lote de producto tiene que ser liberado por un laboratorio de control de calidad que además introduce la información en el software, en el código único del producto previamente a comunicar al interesado para que precisamente no haya perversiones y nos aseguremos que solo hay productos realmente de calidad y trazados. La licencia de extracción con solvente una licencia complementaria a la de transformación y la de club social licenciado, que no reitero tampoco, lo que hace es velar porque los requisitos de seguridad de estas instalaciones se cumplan porque, ya sabéis que los solventes son volátiles explosivos y peligrosos, si no se hacen con el debido cuidado y detalle.
Por otra parte, esta ley regula la licencia de investigación innovación y desarrollo si bien pues se limita exclusivamente la al ámbito de la investigación botánica agronómica, se podría con esta licencia experimentar en personas o animales dado que esto tiene una regulación distinta y hay una serie de normativas a nivel europeo que hacen complicado, que se pueda regular esto en una ley. Aparte la investigación y el desarrollo de todas estas cuestiones atiende a un criterio médico sanitario y esta ley no regula el cannabis medicinal, como se apuntaba al inicio de la sesión por una cuestión estratégica y de diseño legislativo, pensando en que pueda salir adelante y que tenga más posibilidades.
Por otra parte, al contrario de las otras dos proposiciones que se han planteado, no se permite el consumo de cannabis en la vía pública, creemos que es muy complejo convencer al PSOE de fumar cannabis en la calle cuando precisamente se tiende a estrategias de desnormalización del consumo de tabaco y el no consumo de alcohol en la calle. Al no permitir este consumo, lo que sí se habilitan son espacios para poder hacerlo y se prevé que se puedan implantar salas de consumo de cannabis en personas jurídicas o entidades, limitando su acceso a menores de edad hasta un 25% de las instalaciones. Por supuesto también en los clubes sociales cooperativos y en los clubes sociales licenciados. Otra cuestión que se regula son las licencias de distribución que cumplen una triple función, primero mover todos los productos entradas distintas instalaciones del mercado regulado como apuntaba Lucía, en esta regulación se premia aquellos territorios que tiene un índice de población bajo, precisamente para intentar repoblarlos, intentar cambiar el modelo productivo, si nosotros tuviéramos una instalación de producción de Independiente un club social licenciado en Soria donde hay un índice más bajo de 100 habitantes, podría tener un tipo impositivo más bajo que uno producido en el área metropolitana de Barcelona. También serviría para mover el producto entre las distintas empresas del mercado regulado o también para llevar el producto final acabado, entre los clubes sociales licenciados y los dispensarios de cannabis al cliente final. Esto es una realidad el delivery y no puede ser de otra forma que también se regule.
Para para acabar os transmito en esta diapositiva cómo quedarían integrados en esta regulación todas las actividades, que si bien con estos nombres ahora mismo se dan de forma clandestina e informal, todo lo que es la producción de semillas, la producción de cannabis, los clubes sociales licenciados, todos los flujos de trabajo entre las distintas empresas del mercado regulado en las distintas operativas tanto de productos sin THC, semillas de cannabis, esquejes y plantas madres, productos de cannabis no psicoactivo, productos del cannabis, cannabis herbal y cannabis no psicoactivo.
No me voy a extender más, os agradezco mucho vuestra atención, estamos dispuestos a que hagáis todas las aportaciones que veis pertinentes con el objeto último de crear un marco jurídico que por de una vez nos de seguridad, que creo que nos lo merecemos y ya estamos más cerca de ello. Muchísimas gracias a todos por vuestra atención.
Juan Moreno:
Gracias Bernardo por la magnífica exposición que has hecho del texto que sea ha trabajado, sobre todo porque en tan poco tiempo haberlo sintetizado de esa forma creo que es un buen trabajo.
Soy Juan Moreno, asesor del grupo parlamentario, trabajo aquí en las Comisiones de Constitucional, Interior y Justicia, también soy miembros de la dirección federal de Izquierda Unida.
Quizás me ha tocado el papel de tratar lo que son aquellas cuestiones en las que sí que podemos avanzar respecto a las que en contraposición tenemos una legislación propuesta una proposición que va mucho más allá. En este caso lo que es la Ley de Seguridad Ciudadana que ahora mismo está en trámite de ponencia aquí en el Congreso, que hace pocas semanas llegamos a un principio de acuerdo con el Partido Socialista para desbloquear lo que es esa esa ley, que lleva empantanada un año y medio teniendo en cuenta cuando el PNV presentó su proposición de ley para reformarla, y en los últimos meses, sobre todo en las últimas semanas se ha acelerado esa predisposición del partido nacionalista de desbloquearlo.
Se ha generado mucha polémica por determinados aspectos de la ley que se van a reformar, que han soliviantado políticamente al colectivo policial, sobre todo al colectivo más duro dentro de la policía, pero quizás se han obviado cuestiones que tienen que ver con la tenencia del cannabis o aquellas cuestiones que tienen que ver con el cannabis en general. Como sabéis hay diversos artículos de la ciudadana que afectan sobre todo a lo que es la tenencia, el consumo, la exposición pública de plantas o incluso qué hacer con una sanción administrativa se suspende o no.
Lo más relevante yo creo que habréis leído sobre ello ya los medios de comunicación. Hemos llegado a un acuerdo con el PSOE en el sentido de que la sanción más importante prácticamente que hay en España respecto recogida en la Ley de Seguridad Ciudadana que es el consumo y tenencia en la vía pública después de un mes y medio que era unos puntos de grandes acuerdos que el PSOE, hemos conseguido que por lo menos se avanza que esa sanción que antes era tipificada como infracción grave, sancionada con una multa de 601 euros a 10.000 si no mal recuerdo pasa a ser leve, en la posición que se mueve el partido socialista ,es decir que a partir de ser aprobada la lectura del Congreso, vaya al Senado y vuelva aquí.
Ya aprobada la sanción será de 100 a 600 euros no por la mera tenencia como sabéis, es decir, la sanción más importante que hay recogida en esa ley mirando los últimos datos que he encontrado que son de 2018/2019, 300.000 sanciones por tenencia de cannabis, prácticamente son todas de pertenencia porque al final lo que es el consumo. Es muy difícil de sancionar porque cuando te pueden pillan con un porro en la mano, pero prácticamente es casi imposible, pues lo tiras al suelo y lo aplastas, pero al final lo importante es quien lleve algún tipo de sustancia en sus bolsillos una mochila, en el coche.
Nosotros hemos planteado una enmienda alternativa a esa sanción de la tenencia por la que se dejaría sin sancionar aquellas sustancias que no generen un grave daño a la salud, es decir el cannabis. Hay alguna otra instancia prácticamente casi de origen farmacológico que también podría entrar esa categoría, pero vamos a decir que el 99% de aquellas sanciones que tenga que ver con una sustancia de no grave daño a la salud sería el cannabis. Esa sanción o esa mejor dicho, esa propuesta de no sanción que llevamos en el trámite de enmiendas se va a discutir en la ponencia. Os animo a todos y a todas a que en estos dos meses más o menos que vamos a tener de ponencia ciudadana, además como es el artículo siete va a ser un poco más al final de la ponencia, quizás para finales de enero, pues seguir presionando al Partido Socialista, a ver si sus homólogos socialdemócratas alemanes les convencen de que efectivamente debiera avanzarse, sabemos que es muy complicado quizá eliminar la tenencia sin que haya una regulación como esta ley, es decir, cómo compaginar eliminar la sanción si no hay algo más, si no hay algo más, porque meramente eliminar la tenencia aunque perfectamente sería posible, pero quizá no esté preparado para eliminar la tenencia sin que haya una regulación. Pero en todo caso es un avance evidente, es un avance evidente porque nos sitúa en parámetros incluso anteriores prácticamente a la Ley Corcuera, la ley 92, que al fin al cabo de una sanción grave y que aunque pecuniariamente pues económico podría ser en pesetas, la sanción un poco más baja, pero en al final lo que es la capacidad de gasto real va a ser más bajo que lo que había evidentemente en el año 92, lo que va a ser esa sanción, más aún cuando también hemos pactado con el partido socialista un sistema de reducción de la cuantía de las sanciones en función de la capacidad económica de las personas objetivable, es decir no meramente como se indica ahora mismo la ley se le da en cuenta capacidad, sino ya regularlo sobre todo para aquellas personas que tengan ingresos inferiores a SMI de 2,5, que pueda poder llegar incluso una reducción del 50%, más luego la así no recurres y te comes la sanción otros 50%, por pronto pago decir que en un momento dado una persona desempleada podría perfectamente si decide pagar la sanción podría quedarse más o menos en 50 euros por tenencia. Estamos hablando de parámetros asumibles porque habrá que ver si se queda la sanción, si se queda en leve.
Otro es evidentemente, el reintroducir la posibilidad de suspensión de la sanción por un curso de deshabilitación del consumo de cannabis, que como sabéis el 2015 el Partido Popular lo limitó a las menores de edad. Aunque nosotros hemos propuesto y el momento no nos lo ha comprado. Independiente que esta capacidad, esta posibilidad de suspensión vaya para otras acciones, pero no es el caso, decir que la posibilidad suspender no solo por la cuestión del consumo o tenencia, sino para otro tipo de sanciones como puede ser deslucimientos, daños o lo que sea.
Luego hay una sanción que como sabes que yo creo que es muy poco utilizada, pero que sí muy pragmática de la capacidad criminalizadora que tiene la marihuana, que es la de sancionar aquellos que tuviesen en su propiedad, balcones unas una planta de una sustancia ilícita vamos a decir, en este caso nosotros estamos pensando en la marihuana, porque yo creo que casi nadie planta coca, heroína o peyote. En algunas zonas de España puede que sí quizá que tengan un clima muy agradecido por las plantas, pero suele ser la marihuana obviamente, esa sanción que se introdujo en el año 2015, el PNV está de acuerdo en quitarla. Nosotros también hemos presentado en una alternativa para diferenciarnos claramente del PSOE, porque además no tiene sentido, porque estamos aquí hablando incluso de cáñamo industrial, estamos hablando de que ya se está plantando en las casas, en las propiedades, en las fincas, lo que sean plantas como el CBD que no tienen capacidad psicoactiva, entonces cómo se llega a sancionar a alguien por tener una planta que no sabemos si tiene capacidad psicoactiva o no.
Esta propuesta nuestra va a tener el apoyo yo creo de formaciones como Esquerra, Más País, curioso que Más País no presentado ninguna enmienda al respecto en las sanciones que lleva la ley. Si ha presentado una proposición no de ley, un pequeño cachete para los compañeros. Esquerra y PNV que es una formación al fin y al cabo social-cristiana, conservadora en cierta forma, progresista en otras, pero que puede lo que es esa.
Vamos a ver el PSOE no tiene ningún sentido y sería otra, aunque sea más bien simbólica pero sí que eliminar esa sanción por lo que tiene curiosidad de simbólico de cómo estar criminalizando al hecho de tener una planta. Es cierto que nuestra ley al fin y al cabo la exposición pública de plantas no estábamos decir amparada. Pero una cosa es que sean cosas que estén sancionadas, y además en una ley como la ley de seguridad ciudadana que no es el espacio para para ello, no por tanto tenemos ahí varios aspectos para ir trabajando los próximos dos meses en lo que es tangible tenemos lo que es nuestro deseo un apoyo popular como cuando comenzaba esta esta jornada, un apoyo popular tendente al más del 50%.
El terapéutico vamos a hablar de ello, que ya sería ascendente a más del 80-90%, pero luego hay que trabajar con lo que podemos, con esta realidad el PSOE va avanzando pasito a pasito evidentemente en los cambios que la socialdemocracia alemana va a estar dispuesta a introducir la legislación, pues va a ser obviamente un impulso para lo que aquí suceda, pero mientras tanto avanzar en lo que tiene que ver con esa legislación dice los agentes de policía organizados sindicalmente. Que. esto va a facilitar el tráfico de drogas, bajar la cuestión de la tendencia hacia el leve, más bien a las respuestas obviamente es no es que lo que no tiene que haber tráfico en esa sustancia porque es absurdo.
Y además lo primero que tiene que haber sobre todo es una predisposición, y ya para ir acabando o para acabar, es en España en el 2018 tuvimos 300.000 sanciones por tenencia, en Alemania con la doble población 180.000 sanciones por tenencia, claro y es el segundo país europeo y es el primer país como con más población obviamente, después vendrían Italia, Eslovaquia y tal. Somos el país en el que tenemos la policía claramente más predispuesta a ir a sancionar a aquellas personas que pueden estar consumiendo, además muchas veces ese tipo de controles visuales que se hacen me las te lleva rastillas, este lleva tal, vamos a por él, hacer un registro y a ir a por esa tenencia, por tanto creo que es importante bajar esto que ya la propia policía tome conciencia de que para para legisladores es algo leve y que no se preocupe tanto de eso y se preocupe más de otro tipo de cuestiones. Perdonar por la quizá rapidez, pero tiempo apremia gracias